miércoles, 18 de marzo de 2020

Act. para 4°A y B. Lengua y Cs. Soc



QUERIDAS FAMILIAS COMPARTO ACTIVIDADES PARA QUE TRABAJEN JUNTO A SUS HIJOS! 😊


ACTIVIDADES
4°A Y B
·         CONOCEMOS A NUESTRA QUERIDA PROVINCIA DE MENDOZA.
·         EN FAMILIA COMPARTAN LA SIGUIENTE LECTURA

ASPECTOS GENERALES DE MENDOZA

Mendoza se extiende en un vasto territorio de 148.827 km2 situado en el centro-oeste de la República Argentina y al borde de la Cordillera de los Andes, la más alta de América.
A la provincia se puede llegar en avión o por tierra a través de los dos ejes principales que atraviesan Mendoza, que son la Rutas 40 y 143 de Norte a Sur y la Ruta 7 o Corredor bioceánico, que atraviesa el país de Este a Oeste, y conecta Buenos Aires con Santiago de Chile.
Junto a las provincias vecinas de San Juan, San Luis y la Rioja, Mendoza conforma la Región de Cuyo.
El clima es agradable, templado y con escasas lluvias. El sol tiene un pacto con esta tierra, y convierte la diafanidad de los cielos en un valor agregado del destino Mendoza.
Estas condiciones climáticas, sumadas a la existencia de ríos de deshielo y al trabajo del hombre, han transformado el suelo desértico, en oasis urbanos y rurales, donde es agradable vivir y pasear.
Las urbes mendocinas presentan la fisonomía de ciudades-bosque, que encuentran en las arboledas, las acequias y la limpieza de sus espacios comunes, sus elementos distintivos.
La Capital mendocina, fundada en 1561, cuenta con todos los servicios de las grandes ciudades del mundo, una amplia propuesta comercial y recreativa, y una oferta de alojamiento en hoteles de 1 a 5 estrellas, apart hoteles, hostels, cabañas y campings, como se puede hallar en todo el territorio provincial. En esparcimiento lo tiene todo: casinos, discotecas, teatros, museos, cines, wine bar, pubs; una rica actividad cultural y artística, y variadísimas opciones de gastronomía internacional y especialidades regionales.
Además, tanto las ciudades como algunos Centros de alta montaña, poseen equipamiento específico y complementario para la celebración de congresos y ferias, donde es factible combinar el trabajo con el placer.
Los espacios rurales huelen a hortalizas, manzanas, cerezas, duraznos y sobre todo a uva. Mendoza es el centro vitivinícola líder en Sudamérica, y como tal, produce y exporta vinos a numerosos países, fundamentalmente su variedad emblemática, el malbec. A través de las excursiones “Los caminos del vino” y ” Rutas agroalimentarias” se puede gozar de esta alianza entre el turismo y los productos de nuestra tierra.
La vitivinicultura da lugar a la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza anualmente el primer sábado de Marzo, y consiste en un espectáculo alegórico con coreografías enmarcadas por un gran despliegue tecnológico de luz y sonido.
El Cerro Aconcagua, la cumbre de América, desde sus 6.962 m.s.n.m. lidera toda esta provincia, donde la geografía generosa en montañas, nieves eternas, valles, ríos, termas, llanuras, desiertos y mágicos oasis, ofrecen posibilidades de disfrutar Mendoza durante los 365 días del año.

·         CON AYUDA DE MAMÁ Y PAPÁ BUSCA EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE AQUELLAS PALABRAS QUE DESCONOZCAS.
·         EL TEXTO QUE LEÍSTE PARA VOS ES. (COLOCÁ UNA X DONDE CORRESPONDA)
Ø   POESÍA………                      
Ø  INFORMATIVO…….
Ø  CUENTO……

·         COMPLETÁ DE ACUERDO A LA LECTURA EL SIGUIENTE CUADRO

·                     Provincias cercanas a Mendoza






·                     Fundación de la capital
·                     Espacios rurales huelen a …
·                     El Cerro Aconcagua es…


-OBSERVÁ EL SIGUIENTE MAPA DE MENDOZA





·         IMAGINATE QUE FUERAS UN GUÍA DE TURISTAS Y TENÉS QUE PROMOCIONAR A NUESTRA PROVINCIA DE MENDOZA
·         ¿CÓMO LO HARÍAS?
·         PARA ELLO ES NECESARIO QUE CONOZCAS ALGUNOS DATOS

ü  NOMBRE DE LA CAPITAL………………………………………….
ü  ESTA PROVINCIA LIMITA CON.................................................
AL NORTE................AL SUR................AL ESTE................... AL OESTE.................---



·         ESCRIBÍ SU NOMBRE Y EL DE SU CAPITAL
·         BUSCÁ IMÁGENES DE ESTA ATRAPANTE PROVINCIA
·         ¿CUÁL ES SU CLIMA?
·         ¿QUÉ ANIMALES PODRÍAS ENCONTRAR?
·         ¿CUÁL ES LA COMIDA TIPICA DE NUESTRA PROVINCIA?. ESCRIBÍ LA RECETA
·         ARMÁ EN UNA HOJA TAMAÑO OFICIO (HOJA DE PLÁSTICA) UN FOLLETO EN EL CUAL PROMOCIONES A TU PROVINCIA. COLOCALE IMÁGENES E INFORMACIÓN PARA QUE CONOZCAMOS A MENDOZA. AYUDATE CON LA INFORMACIÓN QUE TE BRINDA EL TEXTO QUE LEÍSTE ANTERIORMENTE.




SEGUIMOS CONOCIENDO A MENDOZA

LA HISTORIA DEL AGUA Y JUAN

Juan un joven emprendedor compró 20 hectáreas de manzanos en el Valle de Uco con el objeto de producir dulces y jugos concentrados de manzanas. Para ello invirtió dinero que ahorró durante vario tiempo.
El 16 de febrero algo comenzó a dar vueltas en su cabeza, después de haber leído información en el diario Los Andes sobre la “crisis hídrica en Mendoza”

Ø  LEÉ LA INFORMACIÓN QUE LEYÓ JUAN EN EL DIARIO

CRISIS HÍDRICA EN MENDOZA
El anuncio del Departamento General de Irrigación acerca de la situación hídrica de la provincia marca un punto sobre el que hay que comenzar a tomar medidas en forma urgente.
 Tras 10 años consecutivos, donde las menores nevadas han implicado una caída promedio del 50% de los caudales de los ríos, se pronostica que para este año los caudales serán un 10% menor aún.
Esta situación ya dejó de ser una crisis para transformarse en la nueva normalidad y el problema es que, pese a que se venía anunciando, es poco lo que se ha hecho para adaptarse a ella. 
Y ahora urge tomar decisiones con mucha velocidad ya que este mismo año muchos productores pueden encontrarse con problemas de abastecimiento, mientras algunas zonas urbanas tendrán inconvenientes en ciertos días u horas de días muy calurosos de verano.
Lógicamente, en circunstancias como las actuales se comienza a analizar el nivel de consumo y se lo compara con otras sociedades. 
El consumo urbano está cerca de los 400 litros por habitante, mientras en otras ciudades el consumo es mucho menor.
A pesar de que estamos en una crisis o una nueva realidad con menores recursos, no solo no hubo transformaciones en el sector público, que administra el recurso, sino que tampoco la hicieron los usuarios y, en este caso, por falta de incentivos. 
Estos son los principales ríos de Mendoza. El más afectados es el río Tunuyán.
Mendoza es un desierto y todo lo que se ha construido se hizo administrando el recurso más escaso: el agua. El transcurso del tiempo hizo que la población creciera pero el recurso ha disminuido por efectos del calentamiento global y esta es una situación que, al no poder modificarla, hay que saber administrarla. Es un desafío que hay que comenzar a asumir de manera responsable.



·         Vamos a ayudar a Juan para que su empresa sea un éxito

Ø  ¿Qué datos de toda la información que leyó habrá preocupado a Juan? Escribilo
Ø  A Juan le cuesta entender el término “crisis hídrica”. ¿Cómo se lo explicarías? Escribilo
Ø  ¿Qué ríos son los más importantes y el más afectado que se menciona en la información del diario? Nombralos
Ø  En el siguiente mapa de Mendoza, aparecen los principales ríos mencionados.






A JUAN  A PARTE DE TENER SU FINCA, LE ENCANTA VISITAR DISTINTOS LUGARES DE NUESTRA PROVINCIA.
OBSERVÁ LAS FOTOS QUE SACÓ EN SU RECORRIDO.






¿A QUÉ HACE REFERENCIA ESTA IMAGEN?  Escribilo, dando tu opinión sobre esta Fiesta tradicional de Mendoza, podés contar que se festeja, que se elige, que tipos de bailes y personajes aparecen.
Juan quiere recordar el nombre de las reinas vendimiales y los departamentos que representan. Ayudalo escribiendo sus nombres.
©       Reina Nacional ……………………………….Departamento …………………………………..
©       Virreina Nacional…………………………….. Departamento……………………………………











¿QUÉ OBSERVÁS EN ESTA IMAGEN? EXPLICALO CON TUS PALABRAS.
¿CÓMO SE LLAMA LAS MONTAÑAS QUÉ APARECEN EN LA FOTO?
HACIA QUÉ PUNTO CARDINAL SE UBICAN.











































 







































No hay comentarios:

Publicar un comentario